Parálisis Cerebral Infantil

¿Cómo puedo saber si la parálisis cerebral fue causada por una negligencia médica?

Como abogados especialistas en negligencias médicas infantiles conocemos desgraciadamente casos de parálisis cerebral infantil (PCI) consecuencia de errores médicos. Vamos a detallar algunos de los aspectos fundamentales de un proceso judicial por negligencia médica en un caso de parálisis cerebral infantil.

No es sencillo probar que un profesional de la salud cometió un error, y que dio como resultado un diagnóstico o protocolo incorrecto, que dio lugar a una parálisis cerebral infantil (PCI), si bien debe saber que tiene derecho a solicitar una compensación económica suficiente a los responsables médicos. La complejidad depende de que estas espantosas lesiones al nacer no siempre son el resultado de un error de un médico o una enfermedad. A veces ocurren tragedias y nadie tiene la culpa. Es difícil saber sin revisar los registros médicos sí la parálisis cerebral de su hijo fue causado por una negligencia.

No pretendemos suplir con este artículo el papel médico, seguramente esté familiarizado con esta enfermedad, si bien nos gustaría comenzar con una definición, el origen y algunas singularidades del proceso legal en caso de negligencia médica. Esta vez de forma más singular en la línea que venimos realizando en nuestro blog.

Definición: ¿Qué es la parálisis cerebral infantil?

Lo primero a saber es cómo se define la parálisis cerebral infantil antes de entrar a analizar cualquier contexto de negligencia médica infantil.

La parálisis cerebral infantil (PCI):

Agrupa una serie de trastornos médicos permanentes que afectan la capacidad del niño para tareas motrices cotidianas como moverse, mantener el equilibrio o mantener una postura corporal con normalidad. Muchos de estos casos tienen relación con complicaciones en el embarazo o en el parto. Es una enfermedad altamente limitante que implica una dedicación por el vínculo familiar de por vida, lo que tiene numerosas implicaciones emocionales y especialmente económicas, ya que es irreversible.

Síntomas en la etapa infantil:

Los síntomas que encuentran los padres si no se ha detectado, sé manifiestan al detectar por ejemplo problemas para caminar, dificultad para usar las manos y los brazos y déficits cognitivos graves o discapacidades de aprendizaje. A medida que los niños con lesiones cerebrales de nacimiento crecen tienen dificultades con las actividades más comunes de la vida diaria. Por ejemplo tareas como comer, bañarse y vestirse. Desgraciadamente, las secuelas de la parálisis cerebral infantil son duraderas o de por vida. Dentro de los distintos cuadros de parálisis cerebral infantil, la parálisis cerebral espástica es el tipo de parálisis cerebral más frecuente y afecta a aproximadamente el 80 % de las personas con parálisis cerebral.

La atención negligente antes, durante o inmediatamente después del nacimiento aumenta significativamente las posibilidades de que un recién nacido desarrolle parálisis cerebral infantil si no se detecta o no actúa correctamente.

Como abogados especializados en negligencias médicas entendemos la impotencia que sienten los padres cuando surgen complicaciones durante el parto. Los padres no pueden hacer nada más que ceder el control y confiar en los profesionales médicos para hacer su trabajo.

Errores Médicos:

Desafortunadamente, a veces el error de un médico provocó que el niño sufriera lesiones de por vida. En algunos casos, los profesionales omiten que es consecuencia directa por sus actos o bien por uno de sus compañeros o los protocolos del centro, ya sea por acción u omisión. Motivo por el que deberán compensar con una indemnización suficiente que cubra los cuidados que de por vida el niño va a necesitar lo reconozcan o no. De ahí la importancia del abogado experto en negligencias médicas.

Factores a analizar en un caso de negligencia con resultado de parálisis cerebral infantil.

Si no se ha detectado todavía la parálisis cerebral infantil existen algunos aspectos que nos deben llevar a solicitar de forma inmediata que se realice un diagnóstico. Dependiendo de la edad del bebé:

Detección de la parálisis cerebral en bebés con menos de 6 meses de edad:

Entre los síntomas más notorios, se aprecia que al levantarlos cuando están acostados bocarriba, les cuelga la cabeza hacia atrás, parecen tener el cuerpo rígido o entre otras parecen tener el cuerpo flácido que en general se corresponden con la ausencia de movimientos espontáneos.

Otros síntomas son que durante el parto o embarazo el feto haya experimentado convulsiones, o haya tenido necesidad de reanimación. Entre los informes médicos se revisan sobre todo las puntuaciones obtenidas en el APGAR bajas (lo normal es 9 o 10), una frecuencia cardíaca y presión arterial irregulares.

En fase posterior, un tono muscular bajo, reflejos lentos o nulos, incapacidad para caminar o dificultad para caminar o para utilizar las cuatro extremidades sin restricciones o una respiración irregular van a requerir realizar de forma inmediata pruebas de resonancia magnética del cerebro para evaluar la enfermedad.

Detección de la parálisis cerebral en bebés con más de 6 meses de edad:

En esta etapa entre los síntomas más notorios se observa, que el bebe no se voltea o rueda, o extienden una sola mano para agarrar cosas o mantienen la otra empuñada entre otras muchas, así como la ausencia de sonrisa social o falta de seguimiento ocular.

Detección de la parálisis cerebral en bebés con más de 10 meses de edad:

En esta etapa gatean de manera dispareja, empujándose con una sola pierna y un solo brazo arrastrando la pierna y el brazo opuestos.

Determinar la causa de la parálisis cerebral

La casuística es muy amplía, pero tienen en común si son o no previsibles con un adecuado seguimiento médico durante el embarazo y el momento del parto. De esta manera como si su evitabilidad tiene origen en una mala praxis o negligencia médica, que acreditada llevará a la necesidad de aplicar una indemnización suficiente. En este sentido a la hora de analizar se parte de tres fases para analizar si la negligencia se produce en una fase prenatal, natal y posnatal (3):

Parálisis cerebrales con causas prenatales

Los factores que se analizan son la relación de los factores maternos, fetales o placentarios como por cuadros de infecciones maternas, alteraciones de la coagulación, exposición a drogas u otras complicaciones del embarazo, alteraciones placentarias, malformaciones del SNC fetal, gestación múltiple, etc.

Parálisis cerebrales con causas perinatales:

Los condicionantes analizados vienen de la propia condición del feto. Los cuadros asociados: caso parto prematuro, encefalopatía hipóxico-isquémica, infección del SNC, hiperbilirrubinemia u otros. Tienen su origen en el feto y si pudiera haberse evitado o paliado puede ir relacionado con una negligencia médica.

Parálisis cerebrales con causas posnatales:

El tercer caso agrupa factores externos que no tienen que ver con el historial ni de los padres, ni del feto. Refieren a aspectos exógenos como un posible cuadro de infección, posible traumatismo, parada cardiorrespiratoria, etc.

Sin entrar en que debiera o no hecho el equipo médico, pues no pretendemos una guía médica, como abogados al revisar la documentación solemos tomar como indicadores si se verificaron durante el embarazo aspectos de seguimiento médico adecuado. Empezando desde la detección del embarazo al parto como si los mismos tienen su origen en lo endógeno o exógeno y como se han analizado los factores de riesgo. O bien, si ante cualquier posible anomalía se han realizado las pruebas necesarias como las de resonancia magnética o pruebas complementarias que aportan datos de apoyo como ecografías o tomografía.

Aun procediéndose las mismas, a veces se producen errores por ejemplo en la monitorización de la frecuencia cardíaca fetal o de la tensión arterial de la madre. Ambas se relacionan con insuficiencias cardiorrespiratorias y a su vez con una alta tasa de deterioro o muerte neuronal que da lugar a una parálisis cerebral. Estos errores pueden darse durante el embarazo o en el momento del parto:

Antes del parto:

    • No realizar un parto por cesárea oportuna del bebé.
    • Precauciones insuficientes en embarazos de alto riesgo.
    • Mal manejo de la posición fetal.
    • Enfermedades infecciosas intrauterinas, rubeola, toxoplasmosis, etc.

Durante el parto:

    • No responder a indicaciones de falta de oxígeno.
    • Errores al tratar problemas uterinos, placentarios o del cordón umbilical.
    • Traumatismos de la madre o durante el parto.
    • Posición fetal anormal (es decir, posición de nalgas).
    • Desprendimiento de la placenta.
    • Amniotomía o ruptura de membranas, que da como resultado compresión o prolapso del cordón umbilical
    • Hiperestimulación como resultado de demasiadas contracciones uterinas.
    • Parto por cesárea tardío.
    • Trabajo de parto difícil o largo.
    • Uso de fórceps o ventosa durante el parto.
    • Otras como presión arterial alta, convulsiones en la madre o bebé, frecuencia cardíaca anormal, contracciones demasiado intensas y/o demasiado seguidas, así como si se ha utilizado oxitocina u otro fármaco y el momento de inducción al parto, uso de una ventosa o fórceps o cesárea, etc.

Tras el parto:

    • No usar la terapia de hipotermia en un recién nacido con EHI entre otros cuidados urgentes dependiendo de las circunstancias.

Casos de negligencia médica: parálisis cerebral infantil

Debido a una mala praxis o negligencia médica que dé lugar a una parálisis cerebral infantil.

Si su hijo tiene parálisis cerebral y sospecha que puede deberse a una negligencia médica, nuestros abogados especialistas en negligencias médicas pueden evaluar su caso para determinar si hubo atención negligente y presentar una demanda por negligencia médica para garantizar que se satisfagan las necesidades médicas futuras de su hijo.

Presentación del caso:

Al presentarnos el caso tendrá no solo a abogados especialistas a su lado, sino acceso a médicos altamente capacitados con el conocimiento y los recursos necesarios para trabajar el caso de forma enérgica.  Además del conocimiento de causa sobre la mejor manera de llevar las negociaciones o la parte procesal del litigio con garantías.

Dentro de un proceso judicial por negligencia médica y dependiendo del caso se deben recabar opiniones de expertos médicos como neonatólogos, neurólogos pediátricos, médicos de medicina materno-fetal, etc. Y de esta manera poder determinar si existe una relación causal entre los hechos y el daño cerebral de un recién nacido.

El equipo del despacho puede facilitarle a los mejores para evaluar todo tipo de pruebas como las puntuaciones de Apgar. Como valores de gases en sangre de la arteria umbilical del lactante. Además de la evidencia relativa al inicio temprano de la encefalopatía neonatal. Así como una mirada retrospectiva que excluya otras posibles causas como trastorno genético, infecciones, accidentes cerebrovasculares, aneurisma, etc.

Nuestros expertos harán una correlación entre los informes de causalidad médica para determinar si un médico fue negligente. Si se encuentra en esta delicada situación, en nuestro despacho podemos escucharle y revisar la viabilidad del mismo sin coste para usted.

 

Scroll al inicio