En España, los casos de negligencias médicas en los partos son un problema constante dentro del sector sanitario. Por ejemplo, en 2020, la Asociación Defensor del Paciente informó que más de 140 bebés nacieron con alguna discapacidad física debido a una praxis médica deficiente durante el alumbramiento.
Los tipos de daños por una deplorable intervención médica son numerosos y varían en intensidad. Muchas veces, las consecuencias se pueden tratar de forma rápida, pero la mayoría de estas son para toda la vida y requieren de costosas terapias. Debido a estas malas praxis médicas, tanto el feto como la madre pueden sufrir diferentes lesiones físicas. En el caso de la madre, también se pueden presentar daños psicológicos. Sin embargo, gracias al derecho sanitario, cualquier persona que considere que ha sufrido este tipo de negligencias médicas puede demandar una compensación económica por los perjuicios ocasionados.
Las negligencias médicas durante el parto son aquellas acciones u omisiones que realiza el personal médico en el transcurso de este procedimiento. Si bien estas conductas suelen ocurrir sin la voluntad de perjudicar al feto o a la madre, también pueden ser intencionales.
Para ofrecerle más información al respecto, en Rafael Martin Bueno Abogados le compartimos el presente artículo sobre las principales lesiones por negligencias médicas en partos. Aquí encontrará sus causas y características más resaltantes, además de sus repercusiones en la salud del bebé.
Principales daños y lesiones por negligencias médicas en partos
Parálisis braquial obstétrica
Así se denomina a la lesión que sufre el recién nacido en los nervios periféricos del plexo braquial. Esto perjudica la motricidad y sensibilidad de las extremidades superiores. Algunos estudios consideran que la parálisis braquial obstétrica es igual a la distocia de hombros (el impacto de uno o ambos hombros fetales contra las estructuras pélvicas de la madre).
Los exámenes técnicos coinciden en que esta parálisis se puede producir por negligencias médicas durante el parto. Sobre todo, se genera porque los galenos aplican una extracción incorrecta del bebé o forzan el parto natural cuando la madre requiere de una cesárea.
Parálisis cerebral
Se conoce como parálisis cerebral al conjunto de trastornos que perjudican los movimientos, la postura y el equilibrio de las personas. Este problema se produce por una lesión a la corteza motora del cerebro que repercute en la motricidad muscular de los individuos.
Aunque existen varios tipos de parálisis cerebral, como la espástica y la discinética, la mayoría de estos generan rigidez muscular, pérdida de equilibrio y pérdida de movilidad en las extremidades.
Las causas de este trastorno suelen ser anomalías genéticas y malformaciones cerebrales congénitas. No obstante, las pruebas científicas han demostrado que la parálisis cerebral puede ocurrir porque el personal médico realizó maniobras deficientes durante el parto.
Parálisis facial
La parálisis facial es la pérdida del movimiento muscular voluntario en el rostro del feto. Esto sucede por una presión sobre los nervios faciales que se origina por algún traumatismo en la misma zona. Se puede identificar cuando el recién nacido llora y su rostro luce torcido.
En algunas ocasiones, se detectan causas naturales como el mal posicionamiento del feto en el útero durante la gestación. Asimismo, hay oportunidades en donde se comprueba que el personal médico aplicó maniobras incorrectas para extraer al bebé y esto originó la lesión a los nervios faciales.
Hipoxia perinatal
La hipoxia perinatal, también llamada encefalopatía hipóxico-isquémica, es la reducción o pérdida de oxígeno que sufre el recién nacido en diversos órganos o tejidos. Algunas de las secuelas que el bebé puede presentar son:
- Problemas respiratorios y cardiovasculares
- Daños en el sistema digestivo
- Problemas renales
- Limitaciones para el aprendizaje
- Afectaciones neurológicas
Las causas de la hipoxia perinatal son varias, como las enfermedades cardiopulmonares de la gestante o la compresión del cordón umbilical. Sin embargo, también sucede por una mala praxis médica durante el parto. Por ejemplo, es común que los galenos opten por continuar con el parto natural pese a que el feto tiene complicaciones con el cordón umbilical.
Epilepsia
La epilepsia es una de las enfermedades cerebrales más conocidas. Consiste en la interrupción del funcionamiento de las células nerviosas en el cerebro. Esto produce una actividad eléctrica inusual en el órgano cerebral que luego deriva en convulsiones.
Pocas veces se asocia la causa de la epilepsia con las negligencias médicas durante el parto, pues se cree que la herencia genética es su único origen. No obstante, los estudios técnicos han demostrado que las malas praxis médicas durante el parto también generan este problema. La extracción con exceso de fuerza, los traumatismos o la hipoxia durante el parto pueden originar la epilepsia en el bebé.
Sin duda, todas estas lesiones causadas por negligencias médicas en partos generan graves afectaciones que requieren de costosos tratamientos. Si usted o algún familiar es víctima de esta situación, puede contactarnos mediante nuestra página web. Contacte con nuestros expertos en derecho sanitario, le brindarán la asesoría jurídica necesaria para obtener una indemnización que solvente los tratamientos del menor y le garantice un desarrollo digno.