Detener el plazo de prescripción negligencia médica

Detener el plazo de prescripción de una negligencia médica

Detener el plazo de prescripción de una negligencia médica puede ser importante en muchos de estos casos. Conocerlos y saber cómo manejarlos es una habilidad fundamental de un abogado especializado.

Plazo de prescripción en una negligencia médica

El plazo de prescripción se conoce como el período de tiempo establecido por la ley en el que una persona puede presentar una demanda o reclamación legal por una determinada causa o delito. Después de que el plazo de prescripción ha expirado, la persona ya no puede presentar una demanda o reclamación legal.

Este plazo de prescripción puede variar según el tipo de delito o causa. Por ejemplo, en algunos casos, como en las negligencias médicas, el plazo de prescripción puede comenzar desde el momento en que se produjo el daño, mientras que en otros casos, el plazo de prescripción puede comenzar desde el momento en que la víctima alcanza la mayoría de edad.

 

¿Qué plazos de prescripción tienen las negligencias médicas?

El plazo de prescripción en las negligencias médicas puede variar según la legislación de cada país. En algunos países, el plazo de prescripción comienza a partir del momento en que se produjo el daño, mientras que en otros países, el plazo de prescripción comienza a partir del momento en que se descubrió el daño o el momento en que se debería haber descubierto con una diligencia razonable. En España, este plazo depende del centro dónde haya tenido lugar la negligencia.

Centro público: La prescripción se establece en un año.

Centro privado: Los plazos se extienden hasta cinco años.

También es importante tener en cuenta que la jurisprudencia establece que si el seguro privado ha sido proporcionado por MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado) el plazo de prescripción será un año.

Para saber más sobre los plazos ordinarios puedes consultar esta entrada sobre «Plazos para reclamar una negligencia médica«.

¿Cómo no se detiene una prescripción?

Hay mucha gente que piensa que por el mero hecho de solicitar la documentación en Atención al Paciente del Hospital ya se detiene la prescripción. Y esto no es así.

Aunque es cierto que en muchos casos pueden tardar bastante tiempo en entregar los documentos, el tiempo para que el caso prescriba sigue corriendo.

Entonces, ¿cómo detener el plazo de prescripción?

En primer lugar hay que tener en cuenta hacia quién va a estar dirigida la demanda que se va a interponer, para lo cual es importante contar con la ayuda de abogados especializados en negligencias médicas.

En algunos casos, el plazo de prescripción puede detenerse o interrumpirse temporalmente, lo que se conoce como suspensión o interrupción del plazo de prescripción. Esto puede ocurrir en situaciones en las que el paciente no tiene conocimiento de la negligencia médica, como cuando el paciente no descubre el daño hasta mucho después de que ocurrió.

En algunos países, la presentación de una reclamación formal o la presentación de una demanda judicial también puede interrumpir temporalmente el plazo de prescripción. Esto significa que el tiempo que transcurre mientras se lleva a cabo el proceso legal no se tiene en cuenta en el cálculo del plazo de prescripción. ¿Entonces, como detener el plazo de prescripción de una negligencia médica en España?

Directamente contra un servicio público (Administración pública): En este caso es necesario presentar directamente la reclamación ante la administración. En ese momento se interrumpirá el plazo.

Contra una aseguradora de responsabilidad civil o un seguro de salud privado:

Para detener el plazo de prescripción contra una aseguradora o un seguro de salud privado, se debe saber que hay comunidades autónomas que no tienen dicho seguro. Algunas regiones que no cuentan con este respaldo son las Islas Canarias, Comunidad Valenciana o Aragón.

Pero, por lo general, la acción civil para reclamar una compensación económica por una mala praxis cuenta con varias vías para detener la prescripción:

  • Burofax: Antes de que se cumpla el plazo, se escribe un burofax a la aseguradora reclamando fehacientemente el pago de la indemnización. En ese momento el plazo queda interrumpido y se vuelve a contar un año.
  • Diligencias previas y responsabilidad solidaria: Para poder utilizar esta vía es necesario un procurador y un abogado, por tanto, tendrá un coste.

Pero esta opción también tiene una doble finalidad:

  • Interrumpe el plazo de prescripción
  • Sirve para solicitar documentación por vía judicial. A veces es complicado acceder a estos datos de otra manera.

En este caso, se alude a la responsabilidad solidaria. Esta se da porque ante quien interponemos el escrito de Diligencias previas es el servicio de salud, no ante el seguro de responsabilidad civil, que es ante quien realmente queremos demandar. En este caso se solicita al centro médico el historial médico y, también, la información sobre quién es su aseguradora. Por tanto, el hecho de interponer diligencias previas contra el hospital hace que se detenga la prescripción en el caso contra el seguro, en base a la relación de ambos, que es que el hospital está asegurado por ese seguro.

  • Interponer la demanda directamente vía art. 76 LCS: «El perjudicado o sus herederos tendrán acción directa contra el asegurador para exigirle el cumplimiento de la obligación de indemnizar»

Ten en cuenta la importancia de la eficiencia a la hora de seleccionar un abogado para tu caso de negligencia médica.

Estos procesos tienen plazos de prescripción muy cortos. Por ello, el contacto rápido con el cliente en cuanto se tiene conocimiento del caso es fundamental. Cuanto antes se pueda constatar la viabilidad, antes se puede poner todo en marcha.

Es importante tener en cuenta que las leyes y regulaciones relacionadas con la prescripción de negligencias médicas pueden ser complejas y variar según el país y la jurisdicción. Por lo tanto, si cree que ha sido víctima de una negligencia médica, es importante que busque asesoramiento legal de un abogado especializado en este tema, quien podrá guiarle sobre los plazos y los procedimientos legales aplicables en su situación específica.

Scroll al inicio
Abogados negligencias medicas valencia
Política de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con la finalidad de facilitar la navegación, garantizar su correcto funcionamiento y realizar estadísticas sobre las visitas de los usuarios.

En concreto, este sitio web no recopila datos de carácter personal, solo utiliza:

  • Cookies técnicas: permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y el uso de las diferentes opciones o servicios disponibles en ella, como el control de tráfico y la comunicación de datos, la identificación de la sesión, el acceso a áreas de acceso restringido, la realización del proceso de adquisición de servicios, la solicitud de inscripción o participación en un evento y el uso de elementos de seguridad durante la navegación.

  • Cookies de personalización: permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas según una serie de criterios en el dispositivo del usuario, como el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio o la configuración regional desde donde accede.

  • Cookies de análisis: ya sean gestionadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y realizar el análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofrecido. Para ello, se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de información o servicios que ofrecemos.

Usted puede permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su dispositivo mediante la configuración de las opciones del navegador. No obstante, en caso de bloquearlas, no podemos garantizar el correcto funcionamiento del sitio web.

Google Analytics

Este sitio web utiliza Google Analytics, un servicio de análisis web prestado por Google, Inc. ("Google"). Google Analytics utiliza "cookies", que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar al sitio web a analizar cómo los usuarios lo utilizan.

La información generada por la cookie sobre su uso del sitio web (incluida la dirección IP) será transmitida y almacenada por Google en servidores en los Estados Unidos. En caso de activación de la anonimización de IP, Google anonimizará/truncará el último octeto de la dirección IP dentro de los Estados miembros de la Unión Europea y en otras partes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Solo en casos excepcionales, la dirección IP completa será enviada y acortada en los servidores de Google en los EE.UU.

Google utilizará esta información con el fin de evaluar el uso del sitio web, recopilando informes de la actividad para los operadores del sitio web y proporcionando otros servicios relacionados con la actividad del sitio y el uso de Internet. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato en posesión de Google.

Puede rechazar el uso de cookies seleccionando la configuración adecuada en su navegador. No obstante, si lo hace, es posible que no pueda utilizar todas las funciones de este sitio web.

Además, puede evitar que Google recopile y use datos (cookies y direcciones IP) descargando e instalando el complemento del navegador disponible en:

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy/

Puede obtener más información sobre los términos y condiciones de uso y la política de privacidad de datos en:
http://www.google.com/analytics/terms/gb.html
http://www.google.com/intl/en_uk/analytics/privacyoverview.html

En este sitio web, el código de Google Analytics se complementa con "gat._anonymizeIp();", para garantizar una recopilación anónima de direcciones IP (conocido como enmascaramiento de IP).

Como alternativa al complemento del navegador, puede hacer clic en este enlace para evitar la recopilación de datos por parte de Google Analytics en este sitio web.

Si desea deshabilitar las cookies en su navegador, puede consultar los siguientes enlaces según el navegador que utilice: