Paraplejias En El Parto Y Solicitud De Indemnización Por Negligencia Médica

Parálisis cerebral infantil: ¿Qué es?, esperanza de vida, factores influyentes y calidad de vida

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno del movimiento y la postura causado por una lesión en el cerebro en desarrollo. Afecta a aproximadamente 2 de cada 1,000 recién nacidos vivos y puede manifestarse en diferentes niveles de severidad, según la Asociación de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE).  La esperanza de vida de los niños con PCI varía ampliamente, dependiendo de factores como la gravedad de la condición, las comorbilidades y la calidad de la atención médica. En este artículo, exploraremos la esperanza de vida de los niños con parálisis cerebral infantil, los factores que influyen en su longevidad y cómo mejorar su calidad de vida. 

En la actualidad, todavía existen muchas interrogantes sobre esta discapacidad. ¿Cuál es la esperanza de vida de los niños con parálisis cerebral? ¿Pueden llegar a vivir lo mismo que una persona sin esta discapacidad? ¿Se necesitan terapias para mejorar la salud de los menores afectados?

Para resolver estas dudas, desde Rafael Martin Bueno Abogados le compartimos este artículo con información clave sobre la parálisis cerebral infantil y en qué casos puede demandar una indemnización. 

Parálisis cerebral infantil: ¿Qué es? 

Se denomina parálisis cerebral al conjunto de trastornos que limitan el movimiento, la postura y el equilibrio de las personas

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un trastorno neurológico que afecta la función motora, el tono muscular y la coordinación de los movimientos en niños. Se origina por daños en el cerebro durante el desarrollo fetal, el parto o en los primeros años de vida. La causa del daño cerebral puede incluir infecciones, falta de oxígeno, traumatismos o anomalías genéticas. No obstante, en muchos casos, la causa exacta permanece desconocida.

La PCI no es una enfermedad progresiva, pero sus síntomas pueden variar y cambiar con el tiempo. Se clasifica en diferentes tipos según el patrón de afectación motora: espástica, discinética, atáxica y mixta.

Los síntomas y la severidad de la PCI varían entre individuos. Algunos niños pueden experimentar dificultades leves en el movimiento, mientras que otros pueden tener discapacidades significativas que afectan la movilidad, el habla y la función cognitiva. Además, los niños con PCI pueden presentar otros trastornos como epilepsia, problemas de audición o visión y dificultades en el aprendizaje.

Tipos de parálisis cerebral en niños

Hoy en día, la ciencia médica ha detectado diferentes tipos de parálisis cerebral. Algunos de los más conocidos son:

  • Parálisis cerebral espástica. Se considera como el tipo de parálisis más común. Genera un incremento del tono muscular y rigidez en diversos músculos. Puede afectar varias partes del cuerpo a la vez, como piernas, torso y cara. Sin embargo, hay casos en los que solo perjudica la motricidad de una sola parte corporal. 
  • Parálisis cerebral discinética. Ocasiona dificultades para controlar los movimientos de las extremidades superiores e inferiores. En consecuencia, limita algunas actividades como caminar y sentarse. 
  • Parálisis cerebral atáxica. Provoca problemas de equilibrio y coordinación en la persona.
  • Parálisis cerebral mixta. Se denomina así al tipo de parálisis que reúne dos o más síntomas de los ya mencionados.

Detectar síntomas de parálisis cerebral en un niño recién nacido

La parálisis cerebral infantil se determina cuando los síntomas aparecen en la infancia de las personas. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) exponen que desde antes de los seis meses de vida es posible diagnosticar este tipo de parálisis en las personas. No obstante, la aparición de signos varía según la naturaleza de cada parálisis y el organismo del individuo. En muchos casos, los síntomas principales recién se evidencian al año y medio de nacimiento.

Los síntomas de la parálisis cerebral en niños pueden variar, dependiendo del grado de lesión cerebral y de las áreas del cerebro afectadas. Algunos de los síntomas más comunes son:

  • Problemas de movilidad y coordinación
  • Espasticidad (rigidez muscular excesiva)
  • Dificultades para caminar o mantener el equilibrio
  • Problemas para hablar o tragar
  • Retraso en el desarrollo motor
  • Problemas para controlar los movimientos finos, como coger objetos pequeños

Esperanza de vida de los niños con parálisis cerebral

La esperanza de vida de los niños con PCI varía significativamente dependiendo de la gravedad de la condición y la presencia de otros problemas de salud. Algunos estudios sugieren que alrededor del 75% de los niños con PCI leve viven hasta la edad adulta, mientras que en casos graves, la esperanza de vida puede ser más corta. Es importante tener en cuenta que estos números son solo estimaciones y que cada caso es único.

Cuando la parálisis cerebral infantil se detecta antes de los dos años, las intervenciones y tratamientos médicos pueden ofrecer una mejor calidad de vida al menor. Si se aplican las terapias adecuadas de forma ininterrumpida, el niño con parálisis cerebral puede llegar a tener una esperanza de vida entre 60 y 80 años

En el supuesto de que no se haga una identificación rápida del trastorno o no se sigan los tratamientos médicos correspondientes, la esperanza de vida desciende a un promedio de 40 años. 

Hoy existen múltiples terapias que contribuyen a mejorar las condiciones de los niños con parálisis cerebral. Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS, por sus siglas en inglés), algunos de los tratamientos imprescindibles son:

  • Terapia física. Se realiza desde los primeros momentos de la identificación de la parálisis. Consta en potenciar las habilidades motoras y fortalecer la musculatura. Se suelen emplear aparatos ortopédicos especiales.
  • Terapia ocupacional. Mediante estos tratamientos, los terapeutas enseñan a los pacientes a ejecutar actividades cotidianas como vestirse, pasear y socializar. 
  • Terapia recreativa. Consiste en hacer participar a los menores en deportes, programas artísticos y actividades culturales que contribuyan a ampliar sus capacidades físicas y cognitivas.
  • Terapia del habla y del lenguaje. A través de estos tratamientos, los niños pueden mejorar sus formas de comunicarse e interactuar. Para incrementar los resultados, es usual que los menores usen dispositivos tecnológicos como pizarras especiales y computadoras con sintetizadores de voz. 

El tratamiento de la parálisis cerebral en niños se centra en mejorar la calidad de vida del niño y en ayudarlo a desarrollar su máximo potencial. Esto puede incluir fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del habla y otros tratamientos que ayuden a mejorar la movilidad, la coordinación y el habla del niño. En algunos casos, se puede recomendar cirugía o terapia de estimulación cerebral para ayudar a controlar los síntomas de la parálisis cerebral en niños.

Mejora de la calidad de vida

Una parte fundamental para mejorar la esperanza de vida de los niños con parálisis cerebral infantil es garantizar una buena calidad de vida. Esto incluye:

  • Atención médica temprana y continuada: Es fundamental que los niños con PCI reciban atención médica temprana y continuada a lo largo de su vida. Esto puede incluir terapias de rehabilitación, tratamientos médicos y quirúrgicos y apoyo psicológico.
  • Intervención temprana: La intervención temprana es crucial para mejorar las habilidades motoras, cognitivas y sociales de los niños con parálisis cerebral infantil. Las terapias de intervención temprana pueden incluir fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y terapia de juego. Estas terapias pueden mejorar significativamente el desarrollo y la calidad de vida de los niños con PCI.
  • Apoyo educativo: Los niños con parálisis cerebral infantil pueden enfrentar desafíos en el entorno educativo, pero es importante garantizar que reciban el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial. Esto puede incluir la adaptación del currículo, la asistencia con tecnologías de apoyo y la capacitación de los maestros en las necesidades específicas de los niños con PCI.
  • Apoyo emocional y social: El apoyo emocional y social es vital para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral infantil. Los grupos de apoyo para padres y cuidadores pueden ser útiles para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento. También es esencial que los niños con PCI tengan oportunidades para socializar y formar amistades con otros niños.
  • Planificación a largo plazo: Los niños con parálisis cerebral infantil pueden enfrentar desafíos a medida que envejecen y experimentan cambios en su cuerpo y habilidades. La planificación a largo plazo, incluida la transición a la atención de adultos y la planificación para la vida independiente, es un aspecto importante para mejorar su calidad de vida.

Factores que influyen en la esperanza de vida

  • Gravedad de la PCI: La gravedad de la parálisis cerebral infantil puede variar desde casos leves con dificultades motoras mínimas hasta casos severos con discapacidades múltiples. La gravedad de la condición es un factor clave que influye en la esperanza de vida de los niños con PCI.
  • Comorbilidades: Las comorbilidades son otras condiciones médicas que pueden coexistir con la parálisis cerebral infantil y afectar la esperanza de vida. Algunas comorbilidades comunes en niños con PCI incluyen epilepsia, problemas respiratorios, trastornos gastrointestinales y problemas de audición y visión.
  • Calidad de la atención médica: La calidad de la atención médica que reciben los niños con parálisis cerebral infantil es un factor crucial para determinar su esperanza de vida. La atención médica temprana y adecuada puede mejorar significativamente las perspectivas a largo plazo de los niños con PCI.
  • Factores socioeconómicos: El entorno socioeconómico en el que vive un niño con PCI también puede afectar su esperanza de vida. El acceso a recursos médicos y de apoyo, así como el nivel de educación y el apoyo familiar, pueden influir en la calidad de vida y la longevidad de estos niños.

Avances en la investigación y tratamientos

La investigación en el campo de la parálisis cerebral infantil está en constante evolución, y nuevos avances en el tratamiento y la comprensión de la condición pueden tener un impacto en la esperanza de vida y la calidad de vida de los niños con PCI. Algunos avances recientes en la investigación incluyen nuevos enfoques de terapia génica, terapias de células madre y técnicas avanzadas de neuroimagen para comprender mejor la lesión cerebral y guiar las intervenciones.

Tecnologías de asistencia y dispositivos adaptativos

Las tecnologías de asistencia y dispositivos adaptativos pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la calidad de vida y la esperanza de vida de los niños con parálisis cerebral infantil. Estos dispositivos pueden ayudar a los niños a realizar actividades diarias, comunicarse y participar en su entorno de manera más efectiva. Algunos ejemplos de dispositivos adaptativos incluyen sillas de ruedas, andadores, dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA), y adaptaciones para el hogar y el entorno escolar.

Manejo del dolor y control de síntomas

El manejo del dolor y el control de los síntomas es un aspecto fundamental en la atención de niños con parálisis cerebral infantil, ya que puede mejorar significativamente su calidad de vida. Algunas estrategias de manejo del dolor pueden incluir medicamentos, terapias físicas, técnicas de relajación y, en casos más graves, intervenciones quirúrgicas como la rizotomía dorsal selectiva o la bomba de baclofeno intratecal.

Nutrición y alimentación

Los niños con parálisis cerebral infantil pueden enfrentar desafíos en la alimentación y la nutrición, lo que puede afectar su crecimiento, desarrollo y calidad de vida. Los problemas de alimentación pueden incluir dificultades para masticar, tragar y controlar la saliva, lo que puede aumentar el riesgo de desnutrición, deshidratación y aspiración pulmonar. La colaboración con nutricionistas y terapeutas ocupacionales puede ser fundamental para abordar estos desafíos y garantizar una nutrición adecuada.

Integración en la comunidad

La inclusión en la comunidad es esencial para mejorar la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral infantil y puede tener un impacto en su esperanza de vida. Fomentar la participación en actividades recreativas, deportivas y culturales puede ayudar a estos niños a desarrollar habilidades sociales, mejorar su autoestima y mantener su salud mental y emocional.

La importancia del seguimiento a largo plazo

El seguimiento a largo plazo de los niños con parálisis cerebral infantil es fundamental para garantizar que reciban la atención y el apoyo adecuados a lo largo de sus vidas. Esto incluye la coordinación de la atención entre médicos, terapeutas, educadores y otros profesionales, y garantizar que los planes de atención se ajusten según las necesidades cambiantes del niño a medida que crece y se desarrolla. El seguimiento a largo plazo también puede ayudar a identificar y abordar problemas de salud emergentes y garantizar que los niños reciban los tratamientos y terapias más actualizados.

La importancia de la atención centrada en la familia

La atención centrada en la familia es un enfoque que reconoce la importancia de incluir a las familias en la toma de decisiones y la planificación de la atención para los niños con parálisis cerebral infantil. Este enfoque asegura que las necesidades y prioridades de la familia se tengan en cuenta al diseñar y proporcionar servicios y apoyos, lo que puede mejorar la calidad de vida y la esperanza de vida de los niños afectados.

Apoyo emocional y bienestar mental

Es fundamental abordar el bienestar emocional y mental de los niños con parálisis cerebral infantil y sus familias. Esto puede incluir el acceso a servicios de apoyo y consejería, grupos de apoyo y recursos para ayudar a las familias a manejar el estrés, la ansiedad y el duelo asociados con el diagnóstico y la atención a largo plazo de un niño con discapacidades.

Educación inclusiva y oportunidades de empleo

La educación inclusiva y las oportunidades de empleo para jóvenes y adultos con parálisis cerebral infantil son fundamentales para mejorar su calidad de vida y esperanza de vida. La inclusión en entornos educativos y laborales puede aumentar la autoestima, las habilidades sociales y la independencia, lo que contribuye a una vida más plena y satisfactoria.

Investigación y desarrollo en parálisis cerebral infantil

La investigación y el desarrollo en el campo de la parálisis cerebral infantil son esenciales para mejorar la calidad de vida y la esperanza de vida de los niños afectados. La inversión en investigación puede conducir a nuevas terapias, tratamientos y tecnologías que mejoren la función motora, el manejo de síntomas y la calidad de vida general. También puede aumentar la comprensión de las causas subyacentes de la PCI y mejorar los enfoques de prevención y detección temprana.

Reclamar indemnización por parálisis cerebral infantil

Existen varias circunstancias que ocasionan la parálisis cerebral en los niños, como las anomalías genéticas y las malformaciones cerebrales congénitas. Sin embargo, también hay causas que se originan durante el parto y ello puede conllevar reclamar una indemnización por parálisis cerebral.

Los exámenes científicos han demostrado que la parálisis cerebral puede ocurrir por negligencias médicas durante el parto. Esto significa que se aplicaron las maniobras incorrectas o que no se tuvo la diligencia suficiente para atender a la madre en proceso de alumbramiento. 

Cuando el origen de la parálisis cerebral infantil es por negligencias médicas, la familia del menor afectado tiene el derecho a demandar una indemnización. Este monto indemnizatorio no puede ser escaso, pues debe cubrir las terapias y dispositivos tecnológicos que el niño necesitará durante el resto de su vida. Por esta razón, es indispensable contar con abogados expertos en negligencias médicas para una mejor evaluación de los daños y un reclamo justo de la indemnización. 

Ningún caso de parálisis cerebral infantil por negligencias médicas debe quedar sin un resarcimiento económico. Si usted o algún familiar es víctima de esta situación, puede contactarnos a través de nuestra página web. Nuestros especialistas le brindarán la asesoría jurídica necesaria para conseguir una indemnización que solvente los tratamientos del menor y así garantizarle una mayor esperanza de vida.

Scroll al inicio